Continúa leyendo

León Tolstói: ¿Cuánta tierra necesita un hombre?

Érase una vez un campesino llamado Pahom, que había trabajado dura y honestamente para su familia, pero que no tenía tierras propias, así que siempre permanecía en la pobreza. “Ocupados como estamos desde la niñez trabajando la madre tierra -pensaba a menudo- los campesinos siempre debemos morir como vivimos, sin nada propio. Las cosas serían diferentes si tuviéramos nuestra propia tierra.” Ahora bien, cerca de la aldea de Pahom vivía una dama, una pequeña terrateniente,…

Continúa leyendo
Continúa leyendo

“La literatura es una forma de pensamiento”, por Javier Marías

Podríamos preguntarnos por qué seguimos escribiendo novelas y poesías y dramas y ensayos después de la interminable lista de obras maestras que nos precede, en las que todo parece estar ya contenido y expresado y dicho y pensado. Los múltiples agoreros de nuestro tiempo exclaman una y otra vez: «La novela ha muerto. La literatura ha muerto. No hay nada que añadir. Todo está inventado. Más vale callarse», como si tuvieran grandes deseos de que…

Continúa leyendo
Continúa leyendo

Los 100 mejores libros literatura universal, según el diario ABC de España

1. «EL QUIJOTE». Miguel de Cervantes. 267 puntos. La primera novela moderna, maestra de narradores. Representa la mejor España, la que nos compensa de tantas miserias: nuestra Biblia. 2. «LA ODISEA». Homero. 148 puntos. El poema épico por antonomasia, el origen de toda la literatura posterior, la divina pirámide de la literatura. 3. «LA ILÍADA». Homero. 93 puntos. El imaginario humano al completo está tejido en esta obra, que escenifica el combate que todos nosotros sabemos que es…

Continúa leyendo
Continúa leyendo

Sir Walter Scott, el gran creador de best sellers

Sir Walter Scott fue editor, poeta y un gran novelista romántico, pero, por encima de todo, fue el creador del género que hoy conocemos como novela histórica. La popularidad y el éxito del autor de “Ivanhoe” fueron tan grandes que su obra llegó a publicarse en prácticamente todo el mundo y batió récords de ventas para la época. Considerado por muchos como el inventor de la novela histórica moderna, el célebre escritor y poeta escocés…

Continúa leyendo
Continúa leyendo

“Cavar un foso”, un cuento de Adolfo Bioy Casares

Raúl Arévalo cerró las ventanas y las persianas, ajustó los pasadores, uno por uno, cerró las dos hojas de la puerta de entrada, ajustó el pasador, giró la llave, colocó la pesada tranca de hierro. Su mujer, acodada al mostrador, sin levantar la voz dijo: —¡Qué silencio! Ya no oímos el mar. El hombre observó: —Nunca cerramos, Julia. Si viene un cliente, la hostería cerrada le llamará la atención. —¿Otro cliente, y a media noche?…

Continúa leyendo
Continúa leyendo

“Una broma extraña”, un cuento de Agatha Christie

-Y esta -dijo Juana Helier completando la presentación- es la señorita Marple. Como era actriz, supo darle entonación a la frase, una mezcla de respeto y triunfo. Resultaba extraño que el objeto tan orgullosamente proclamado fuese una solterona de aspecto amable y remilgado. En los ojos de los dos jóvenes que acababan de trabar conocimiento con ella gracias a Juana, se leía incredulidad y una ligera decepción. Era una pareja muy atractiva; ella, Charmian Straud,…

Continúa leyendo
Continúa leyendo

«El Partenón de los libros», un monumento con 68.000 libros prohibidos y censurados

Los libros son un arma poderosa, de ahí que todavía haya personas y asociaciones que se dediquen a perseguir y censurar libros en escuelas y bibliotecas. Prohibir o censurar la lectura de libros parece algo del pasado, pero tristemente es algo que todavía estamos viviendo en el presente y que seguiremos viviendo en el futuro. La artista plástica argentina Marta Minujín creó en la decimocuarta edición de las exposiciones de arte contemporáneo documenta (Kassel, 2017) la obra «El Partenón de los libros»…

Continúa leyendo
Continúa leyendo

De lujo: Libros recomendados por Jonathan Franzen

“Escribir una novela es como estar bajo los efectos de una droga muy buena”, dijo alguna vez el escritor estadounidense, autor de libros como Las correcciones y Pureza. Aquí, una lista con las lecturas que más quiere. Compañero generacional de autores como David Foster Wallace, Jonathan Franzen nació en Chicago, Estados Unidos, en agosto de 1959. Autor de libros como Pureza, Las correcciones (ganador del National Book Award), Libertad, Cómo estar solo, ha quedado finalista del Premio Pulitzer y ha sido reconocido…

Continúa leyendo
Continúa leyendo

“El color que cayó del cielo” un cuento de H. P. Lovecraft

Al Oeste de Arkham las colinas se yerguen selváticas, y hay valles con profundos bosques en los cuales no ha resonado nunca el ruido de un hacha. Hay angostas y oscuras cañadas donde los árboles se inclinan fantásticamente, y donde discurren estrechos arroyuelos que nunca han captado el reflejo de la luz del sol. En las laderas menos agrestes hay casas de labor, antiguas y rocosas, con edificaciones cubiertas de musgo, rumiando eternamente en los…

Continúa leyendo
Continúa leyendo

Camus y sus tres antídotos contra el absurdo de la vida

“En un mundo cuyo absurdo parece tan impenetrable, simplemente debemos alcanzar un mayor grado de comprensión entre los hombres, una mayor sinceridad”. Lo que un astrofísico podría elogiar como “el viaje increíblemente improbable en el que estamos”, el resto de nosotros podría experimentar, y a menudo lo hacemos, como algo simple y enloquecedoramente absurdo, tan incontrolable e incomprensible que apenas tiene sentido. O sea, que la pregunta sería: ¿Cómo podemos hacer el común de los mortales para enfrentar…

Continúa leyendo