Continúa leyendo

5 beneficios de leer antes de dormir

Aquellos que son capaces de recordar, lo saben. Saben que soñar mientras dormimos es una aventura en la que todo aquello que selecciona el subconsciente se convierte en una historia un tanto absurda. Saben que pese a tratarse de algo surrealista en la mayoría de los casos, nuestro cerebro nos hace creer que somos protagonistas de algo verdaderamente factible y palpable y así hasta que nos despertamos. ¿Te suena? En efecto: leer es algo parecido…

Continúa leyendo
Continúa leyendo

Las 7 reglas de Edgar Allan Poe para escribir

Sin duda, Edgar Allan Poe fue uno de los más grandes autores del siglo XIX y su manera de componer relatos supuso toda una revolución, de gran influencia en escritores posteriores, sobre todo en el género de misterio y terror. El creador de piezas maestras como El gato negro, El corazón delator o El cuervo analizó el arte literario en su ensayo de 1864, La filosofía de la composición. En dicho ensayo se esconden algunos grandes consejos sobre cómo escribir poesía (y relatos), que les…

Continúa leyendo
Continúa leyendo

Filosofía de la composición, un ensayo de Edgar Allan Poe

Filosofía de la composición (título original en inglés: The Philosophy of Composition), también conocido como Método de composición, es un ensayo del escritor estadounidense Edgar Allan Poe publicado por primera vez en la revista Graham’s Magazine de Filadelfia en el mes de abril de 1846. En el mismo, Poe propone una alambicada teoría acerca del método de escritura que debería usar todo autor que pretenda “escribir bien” y relata el proceso por el cual escribió su poema más famoso, El cuervo, para ilustrar su teoría. El ensayo muestra la…

Continúa leyendo
Continúa leyendo

El caso de los libros envenenados que ha puesto en jaque a las bibliotecas universitarias alemanas

Esta vez no es un monje benedictino de la Edad Media el que cae muerto mientras lee el Libro II de la Poética de Aristóteles, como él mismo escribió Umberto Eco en ‘El nombre de la rosa’. Ahora son los estudiantes de varias universidades alemanas los que corren el peligro de enfermarse o incluso morir a causa de determinados libros. Y no porque su contenido pueda alterar la estructura del mundo establecido, sino porque su…

Continúa leyendo
Continúa leyendo

¿Qué es el “Doppelgänger” en la literatura?

El término se utiliza para designar a cualquier doble de una persona, comúnmente en referencia al «gemelo malvado» o al fenómeno de la bilocación. El doble en la literatura aparece en los estudios literarios como: tema, motivo y con menor frecuencia, mito, figura o tipo. Pero se puede definir es una construcción que gira en torno a la dualidad y binarismo, es un hecho que se construye en funciona de una lucha entre principios, potencias…

Continúa leyendo
Continúa leyendo

“El almohadón de plumas”, por Horacio Quiroga

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer. Durante tres meses -se habían…

Continúa leyendo
Continúa leyendo

Publican una novela colaborativa escrita por 36 autores, incluyendo a Margaret Atwood, Neil Gaiman y John Grisham

The Authors Guild ha publicado el libro «Catorce días: Una novela colaborativa’, un proyecto en el que participaron 36 autores de renombre. El libro recoge la diversidad de experiencias vividas en Nueva York durante la pandemia de COVID-19. Entre los autores se encuentran reconocidos best sellers como Margaret Atwood, John Grisham, Neil Gaiman, Celeste Ng, Dave Eggers, Diana Gabaldon, Nora Roberts, Ishmael Reed, Luis Alberto Urrea, James Shapiro, Scott Turow, Sylvia Day, R. L. Stine, Erica Jong…

Continúa leyendo
Continúa leyendo

Charles Bukowski: Secuelas de una larguísima nota de rechazo

Secuelas de una larguísima nota de rechazo es el primer relato que, con 24 años, escribió Charles Bukowski y fue publicado en Story Magazine. Como todos sus textos, este relato es claramente autobiográfico. De hecho, al poco tiempo de escribirlo se desilusionó con el proceso de publicación y dejó de escribir durante una década. El relato cuenta de manera magistral los sentimientos de un escritor que continuamente ve como son rechazados los originales que envía a revistas…

Continúa leyendo
Continúa leyendo

¿Qué es la “regla de las 50 páginas?

Todos los meses, los amantes de la literatura nos vemos bombardeados por novedades, clásicos, recomendados y viejas promesas de relecturas. Todo aquello nos va generando una pila de obras pendientes que muchas veces termina siendo una frustración más que una promesa de felicidad. Pero somos humanos. Como dice el refrán: “Tantos libros, tan poco tiempo” y “los ojos son más grandes que el estómago”. Nancy Pearl y el nacimiento de una teoría Nancy Pearl es una…

Continúa leyendo
Continúa leyendo

El “juicio de obscenidad”: El día que Penguin fue juzgado por “El amante de Lady Chatterley”

«La censura es la menor de las dos hermanas despreciables: la otra se llama Inquisición», escribía el dramaturgo vienés Johann Nestroy (1801-1862) con un siglo de antelación a la publicación de la polémica novela del británico D. H. Lawrence, «El amante de Lady Chatterley» . Obra que estuvo prohibida en Inglaterra más de tres décadas, desde su impresión en el año 28 del siglo pasado hasta la celebración de uno de los juicios más mediáticos en la historia reciente…

Continúa leyendo